Ley de Propiedad Horizontal
La Ley 675 de 2001, conocida como la Ley de Propiedad Horizontal en Colombia, es la norma que regula la convivencia, la administración y el mantenimiento de los bienes comunes en los edificios y conjuntos sometidos a este régimen. Esta ley es fundamental para garantizar la armonía entre los copropietarios y asegurar una gestión transparente de los recursos y áreas compartidas.
En este artículo te explicaremos de forma clara y práctica qué es la propiedad horizontal, cuáles son los derechos y deberes de los propietarios, cómo funciona la administración y por qué es clave entender esta norma para proteger tu inversión inmobiliaria.

🏠 ¿Qué es la propiedad horizontal?
La propiedad horizontal es un régimen jurídico que se aplica cuando un edificio o conjunto se divide en unidades privadas (como apartamentos, locales o casas) y zonas comunes (como pasillos, jardines, ascensores o áreas recreativas).
Cada propietario tiene el dominio exclusivo sobre su unidad privada y copropiedad sobre los bienes comunes. Esto significa que las decisiones sobre el conjunto no se toman de manera individual, sino colectiva, a través de los órganos definidos por la Ley 675.
Este modelo de convivencia es cada vez más común en Colombia, especialmente en zonas urbanas como Villavicencio, Bogotá y otras ciudades intermedias, donde la verticalización y los conjuntos cerrados se han convertido en una tendencia inmobiliaria.
📘 ¿Cuál es el objetivo de la Ley 675 de 2001?
La Ley de Propiedad Horizontal 675 de 2001 tiene como propósito establecer reglas claras sobre:
La organización interna de los conjuntos residenciales y comerciales.
Los derechos y deberes de los copropietarios.
La administración y manejo de recursos comunes.
Los mecanismos para resolver conflictos de convivencia.
En pocas palabras, esta ley busca garantizar una convivencia armónica, equitativa y responsable entre quienes comparten un mismo espacio físico y social.
⚖️ Principales aspectos regulados por la Ley de Propiedad Horizontal
A continuación, te resumimos los puntos más relevantes que toda persona que vive o invierte en propiedad horizontal debe conocer:
1. La personería jurídica
Todo conjunto o edificio bajo el régimen de propiedad horizontal tiene personería jurídica propia.
Esto le permite actuar legalmente, abrir cuentas bancarias, contratar personal, y administrar recursos comunes a través de su representante legal: el administrador.
2. El reglamento de propiedad horizontal
Es el documento que define las reglas internas del conjunto, aprobado desde la constitución del edificio.
Allí se determinan las normas de convivencia, uso de bienes comunes, derechos de los propietarios y el procedimiento para tomar decisiones en asamblea.
3. Órganos de administración
La ley establece tres órganos principales:
Asamblea general de copropietarios: máxima autoridad del conjunto.
Consejo de administración: elegido por la asamblea para supervisar la gestión del administrador.
Administrador: ejecuta las decisiones de la asamblea y gestiona los recursos.
4. Cuotas de administración
Cada copropietario debe contribuir con una cuota de administración, calculada según el coeficiente de copropiedad asignado a su unidad.
El incumplimiento en el pago genera intereses y puede acarrear sanciones establecidas en el reglamento.
5. Resolución de conflictos
La Ley 675 fomenta la conciliación y la mediación para solucionar conflictos entre vecinos o entre propietarios y la administración, evitando así procesos judiciales largos y costosos.
🧱 Tipos de bienes comunes
La Ley de Propiedad Horizontal distingue entre:
Bienes comunes esenciales: necesarios para el funcionamiento del conjunto (estructura, techos, muros, redes de servicios).
Bienes comunes no esenciales: áreas recreativas, salones sociales, gimnasios, jardines, etc.
Es importante entender esta diferencia, ya que influye en las decisiones sobre mantenimiento, uso o posibles modificaciones.

👩💼 Derechos y deberes de los copropietarios
Derechos:
Participar con voz y voto en las asambleas.
Usar y disfrutar los bienes comunes conforme a las normas.
Solicitar información sobre el manejo de los recursos y decisiones de la administración.
Deberes:
Pagar puntualmente las cuotas de administración.
Cumplir las normas del reglamento interno.
Respetar los derechos de los demás residentes.
Evitar el uso inadecuado de bienes comunes.
La convivencia y la valorización del inmueble dependen directamente del cumplimiento de estos deberes.
💡 Importancia de la Ley 675 de 2001 en el mercado inmobiliario
Esta ley es clave no solo para la convivencia sino también para la seguridad jurídica de las inversiones inmobiliarias.
Conocer sus disposiciones ayuda a:
✅ Evitar conflictos con la administración.
✅ Garantizar la correcta destinación de los recursos comunes.
✅ Tomar decisiones informadas al comprar o arrendar en conjuntos.
✅ Asegurar la valorización del inmueble a largo plazo.
En Bellavista Inmobiliaria, comprendemos la importancia de asesorar a nuestros clientes sobre el marco legal que regula sus propiedades, especialmente cuando se trata de inmuebles en propiedad horizontal.
📄 Conclusión
La Ley de Propiedad Horizontal 675 de 2001 es la base legal que organiza la vida en comunidad dentro de edificios y conjuntos.
Comprenderla es fundamental para proteger tu inversión, mantener una convivencia sana y garantizar la correcta administración de los recursos comunes.
Si estás pensando en comprar, vender o arrendar un inmueble en propiedad horizontal, asegúrate de contar con la asesoría adecuada para revisar el reglamento, los estados financieros y la situación jurídica del conjunto.
📞 En Bellavista Inmobiliaria, te acompañamos en cada paso para que tomes decisiones seguras, informadas y respaldadas legalmente.